skip to main | skip to sidebar

Escuela de Experimentación en Cine y Fotografia / C.M.D Noroeste

Los Martes y Jueves de 15 a 17h con adolescentes y jóvenes nos juntamos para conformar un espacio de creación, investigación y aprendizaje teniendo como ejes a la fotografía y al lenguaje audiovisual. Trabajamos con la palabra, la imagen y el sonido, promoviendo la realización de cortometrajes de ficción y ensayos fotográficos.

lunes, 1 de febrero de 2010

Publicado por Federico en 3:53 No hay comentarios:

Clubes

Publicado por Federico en 3:46 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)


Dir. General de Programas Educativos
Lic. Carolina Balparda
Área Cultura C.M.D. Noroeste
Graciela Semorile

Equipo Docente

Coordinador Área Video
Andrés Nicolás
Coordinador Área Fotografía
Federico Tinivella

Docentes Video
Germán Aponosovich
Andrés Nicolás

Docentes Fotografía
Alexis Kanter
Federico Tinivella

Alumnos

Virginia López
Facundo Romero
Carolina Bordón
Maria Emilia Abrego
Daiana Orsini
Abigail Alarcón
Rene Miranda
Camaia carranza
Celeste Coronel
Lucas La Rosa
Ayelen Romero
Micaela Coronel
Lucia Miranda
Cristian Miranda
Sergio Petruseli
Micaela Zaragoza
Ayelen Abonicio
Juan Angel Díaz
Valeria Bumarledi
Daiana Albelo
Victoria Díaz
Julia Díaz
Ayelen Coronel
Gabriela Galeano
Noelia Dominguez
Leandro Cinalli

Muestra fotográfica

Presentamos las fotos realizadas conjuntamente con chicos de Perú y Finlandia sobre los miedos.
En el hall del C.M.D. Noroeste del 1 al 14 de septiembre.

Muestra fotográfica






Fotografías de niños y niñas de Perú, Finlandia y Argentina




Tinku Finlandia en colaboración con Warmayllu-comunidad de niños de Perú y La Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía de Argentina han realizado un trabajo sobre educación intercultural a través de la fotografía. Los alumnos de 6° grado de diferentes lugares de Perú (Cajamarca, Lima, Andahuaylas y Lamas) y Finlandia, los de 7° de la Escuela 147 y alumnos de 13 a 18 años del Centro Municipal Distrito Noroeste de Rosario, han tomado fotografías sobre temas relacionados con seguridad e inseguridad.
Se desea destacar el derecho de los niños y niñas a un entorno seguro. Al tiempo que se facilita un espacio de reflexión sobre sentimientos, pensamientos y actitudes de estos estudiantes acerca del tema.
Según los niños y niñas de los tres países aquello que les da más seguridad son los amigos y la familia, sus cuidados y su amor. También el sentimiento de inseguridad esta relacionado con otras personas, por ejemplo adultos agresivos. A la mayoría les causa miedo quedarse solos, porque tanto las personas como otras criaturas parecen ser más temibles cuando uno las enfrenta solo.
Considerando las diferencias y las similitudes de pensamientos de estos niños y niñas cuya vida transcurre en entornos muy diferentes, el proyecto promueve la comprensión entre culturas diferentes.








Duendes


Nosotros tenemos miedo a los duendes de jardín y a la soledad.

Foto & texto: Micaela Zaragoza-Ayelen Aboniccio-Lucas Larosa.

Armas


Las armas me dan miedo porque son inseguras. Cuando veo personas con armas me alejo. Nunca se sabe cuando están en buenas manos y temo cuando las limpian porque pueden dispararse solas. La mayoría de las muertes se producen por acción de las armas.

Foto & texto: Virginia López-Facundo Romero.

Oscuridad


Tenemos miedo en las villas, que son oscuras e inseguras.

Foto & texto: René Miranda-Ángel Gómez-Cristian Miranda, Distrito Noroeste.

Discriminar


Yo le temo a la discriminación, porque no quiero ser rechazada y porque el rechazo aísla a las personas y llegan a cometer errores muy grandes como la drogadicción y en peores casos el suicidio.

Foto & texto: Gabriela Galeano- Noelia Domínguez, Distrito Noroeste.

La calle


En la calle me siento inseguro porque hay personas que quieren adueñarse de las pertenencias de los demás y son capaces de cualquier cosa.

Foto & texto: Micaela Coronel- Sergio Petrocelli- Leandro Cinalli, Distrito Noroeste.

La soledad


Le temo a la soledad. Es algo que no me gusta, me persigo estando sola. Siempre es bueno estar con alguien.

Foto & texto: Aylén Romero- M. Emilia Abregó- Elisa Dimenna, Ditristo Noroeste.

La Escuela va a la Escuela y a los barrios

En este 2009 la Escuela salió del espacio físico del C.M.D. Noroeste para trabajar también en espacios donde la imagen podía ser útil como herramienta de conocimiento, reflexión y búsqueda. Es por eso que trabajamos conjuntamente con tres escuelas y dos barrios (Toba y Ludueña) que pertenecen al distrito Noroeste.

los pumitas

  • http://www.tallerlospumitas.blogspot.com

Escuela 147

  • http://www.fotoescuela147.blogspot.com

El río

Viajamos hasta La Florida para tomar imágenes de la costa y los pescadores.












Nos visita Héctor Rio

El martes 2 de mayo recibimos la visita del fotógrafo Héctor Rio, profesional del fotoperiodismo que trabaja en el diario La Capital, de Rosario.
Hector Rio estudió fotografía en el I.S.E.T. XVIII y realizó talleres con Gustavo Frittegotto y Andrea Ostera. Desde 1999 se desempeña como reportero gráfico, realizando coberturas para el diario deportivo Olé, El Ciudadano, la revista TXT y las agencias AFF y EFE.
En el año 2005 publica “El otro fútbol” gracias a un subsidio de creación artística otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Es un ensayo documental que intenta reflejar la realidad del fútbol de ascenso. No es sólo la historia de un equipo, sino el testimonio gráfico de personajes anónimos que circulan por este club de barrio, Argentino de Rosario. El trabajo se llevó a cabo entre octubre de 2002 y diciembre de 2004.

Macro

El martes 28 de abril fuimos a visitar muestras fotográficas al Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Bv. Oroño y el río Paraná). Pudimos acercarnos a la obra de Alejandro Kuropatwa (Cóctel, Yocasta, Mujer, Flores, Naturalezas muertas), como así también a la de otros fotógrafos como Guadalupe Miles (Chaco) o Maria Eugenia Cerrutti, Julio Pantoja y Gian Paolo Minelli (Fotodocumental contemporáneo).





Cine Lumiere

  • http://www.fotoscinelumiere.blogspot.com

Palabras que acompañan las imágenes del libro fotográfico de Oscar Pintor



Una idea es como un pájaro raro que no se puede ver. Lo que uno ve es el temblor de la rama que acaba de abandonar. Lawrence Durrell





Solamente hay una fuerza motriz: el deseo.
Aristóteles




Mi necesidad de transformar la realidad era una necesidad urgente, tan importante como las tres comidas diarias o dormir.
Mishima




Lo más profundo del hombre es su piel.
Paul Valery




El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas.
Marcel Duchamp




Solo se tiene miedo cuando no se está de acuerdo con uno mismo.
Hermann Hesse




Un alma triste puede matar más rápido que un germen.
John Steinbeck




Cuanta más iluminadas están nuestras casas más fantasmas exudan sus paredes.
Italo Calvino




La noche es la mitad de la vida…y la mitad mejor.
Goethe




Uno se hace joven a los sesenta años. Desgraciadamente, es demasiado tarde. Pablo Picasso




Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.
Pablo Picasso




Nada es mas engañosos que la evidencia, es un principio lógico que se aprecia en el ajedrez: lo que parece evidente no siempre es lo que se ha producido en realidad, ni lo que está a punto de producirse.
Arturo Perez Reverte



Los americanos detestan la ambigüedad como la peste. Para ellos todo debe ser si o no. Para mi todo es si y no. Eugene Ionesco.
Se empieza a salvar el mundo salvando a un hombre por vez; todo lo demás es romanticismo grandioso o política. Charles Bukowski.

"Sobre la Fotografía" Susan Sontag



Las fotografías son experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su afán adquisitivo.



Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que sabe a conocimiento, y por lo tanto a poder.



Lo que se escribe sobre una persona o acontecimiento es francamente una interpretación, al igual que las afirmaciones visuales hechas a mano, tales como pinturas o dibujos. Las imágenes fotográficas no parecen tanto afirmaciones sobre el mundo cuanto fragmentos que lo constituyen, miniaturas de realidad que cualquiera puede hacer o adquirir.



Las fotografías suministran evidencia. Algo que conocemos de oídas pero de lo cual dudamos parece irrefutable cuando nos lo muestran en una fotografía. En una versión de su utilidad, el registro de la cámara incrimina.



La imagen puede distorsionar, pero siempre hay la presunción de que existe o existió algo semejante a lo que está en la imagen.



Aun cuando los fotógrafos se proponen sobre todo reflejar la realidad, siguen acechados por imperativos tácitos de gusto y de conciencia.



Como toda forma de arte masivo, no es practicada como arte por la mayoría. Es primordialmente un rito social, una defensa contra la ansiedad un instrumento de poder.



Mediante las fotografías cada familia construye una crónica de sí misma, un conjunto de imágenes portátiles que atestiguan la solidez de sus lazos.



Parece francamente antinatural viajar por placer sin llevar una cámara. Las fotografías son la evidencia irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje.
Las fotografías, un modo de certificar la experiencia también son un modo de rechazarla: al limitar la experiencia a una busca de lo fotogénico, al convertir la experiencia en una imagen, un souvenir. El viaje se transforma en una estrategia para acumular fotografías. La actividad misma de fotografiar es tranquilizadora y atempera esa desazón general que se suele agudizar con los viajes. La mayoría de los turistas se sienten constreñidos a poner la cámara entre ellos y cualquier cosa notable que encuentren. Al no saber como reaccionar fotografian. Así la experiencia cobra forma: alto, una fotografía, adelante. El método seduce especialmente a gentes sometidas a una ética laboral implacable: alemanes, japoneses y norteamericanos. La utilización de una cámara aplaca la ansiedad que sufren los obsesionados por el trabajo por no trabajar cuando están en vacaciones y presuntamente divirtiéndose. Cuentan con una tarea que parece una amigable imitación del trabajo: tomar fotografías.



La fotografía se ha transformado en uno de los medios principales para experimentar algo, para dar una apariencia de participación.




La fotografía ha implantado en la relación con el mundo un voyeurismo crónico que uniforma la significación de todos los acontecimientos.
Una fotografía no es meramente el resultado del encuentro entre un acontecimiento y un fotógrafo; fotografiar es un acontecimiento en sí mismo y un acontecimiento que se arroga derechos cada vez más perentorios para interferir, invadir o ignorar lo que esté sucediendo.



Una vez concluido el acontecimiento, la fotografía aún existirá, confiriéndole una especie de inmortalidad (e importancia) de la que jamás habría gozado de otra manera.


Archivo del blog

  • ▼  2010 (2)
    • ▼  febrero (2)
      • Sin título
      • Clubes
  • ►  2009 (30)
    • ►  octubre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (12)